En el vibrante y colorido paisaje guatemalteco, la tradición cobra vida en el Día de Todos los Santos. Como en México, los guatemaltecos llenan los cementerios de amor y vida. Los papalotes se alzan al cielo, ondeando con colores brillantes, mientras las tumbas se adornan con flores multicolores que danzan al ritmo del viento.
Las familias se reúnen para honrar a sus difuntos, compartiendo el fiambre, un platillo frío que une verduras, embutidos, quesos y carnes en una celebración de sabores. Esta deliciosa tradición culinaria se convierte en un tributo a la herencia gastronómica de Guatemala y, en 2019, fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.
Los cementerios se llenan de música y alegría mientras los guatemaltecos hablan con sus seres queridos que ya no están entre nosotros. Comparten bebidas, como el aguardiente, vertiéndolo en la tierra como ofrenda a los espíritus. La comida y la bebida se convierten en un vínculo entre el mundo de los vivos y los fallecidos.
La tradición de elevar papalotes gigantes es un rasgo distintivo de esta festividad en Santiago y Sumpango. Aunque este año las fuertes lluvias suspendieron esta práctica, la creencia de que los papalotes espantan a los malos espíritus persiste, permitiendo que las almas de los difuntos se reúnan con sus seres queridos. El Día de Todos los Santos es un día de unión y respeto, donde miles de guatemaltecos convergen en los 1,317 cementerios del país para recordar y celebrar a aquellos que se adelantaron en el viaje de la vida. La tradición une a las familias y comunidades a través de la comida, la música y la espiritualidad, creando una experiencia profundamente enraizada en la cultura guatemalteca


MAS NOTICIAS
Encabeza Alcaldesa Mónica Villarreal Anaya instalación del SIPRODDIS en Apoyo de Personas con Discapacidad
Culminan su capacitación 44 cadetes en el curso de formación inicial de la USJT
Analiza Grupo Técnico Interinstitucional acciones y estrategias para proteger salud de la población